Las 3 esencias de Las Merindades. Recorrido fotográfico en Burgos

Recorrido fotográfico por las Merindades de Burgos

Pocos lugares concentran tanta diversidad en tan pocos kilómetros cuadrados. Mires donde mires, en Las Merindades de Burgos, encuentras una preciosa estampa fotográfica. Cascadas, miradores, arquitectura románica, fauna, flora, paisajes agrarios… Inspiran cada año piezas de arte fotográfico para el concurso “Burgos, origen y destino” de la Diputación de la provincia.

 

 

Fotografía de naturaleza: cascadas, puentes y lagos en Burgos

El invierno es la mejor época del año para fotografiar los monumentos naturales que forman las cascadas en el entorno de la comarca. El salto del Nervión, la caída por excelencia de la zona, se encuentra estos meses en su máximo caudal.

 

Digno también de fotografiar es el puente natural de Puentedey o “puente de Dios”, como bautizaron a la localidad sus primeros habitantes. Además, cuenta con construcciones medievales como la Iglesia de San Pelayo o El Palacio de la Brizuela.

 

El conjunto de lagunas de Gayangos ofrece preciosas vistas desde sus miradores. Es un entorno repleto de fauna, ya que sirve de refugio para aves como los cormoranes grandes, las cercetas comunes y los porrones, que pueden avistarse en estos meses de invierno.

 

 

Fotografía de arte románico: ermitas abrazadas por el paisaje

Si tu especialidad es la fotografía arquitectónica, Las Merindades es el museo del arte románico por excelencia. Sus pueblos están salpicados de joyas de la arquitectura de entre los siglos V y XV.

 

Ejemplo de este periodo artístico es la Ermita de San Pantaleón de Losa. Su situación, sobre un pronunciado desnivel, inspira evocadoras fotografías dignas de concurso.

 

La mano del ser humano fue capaz de edificar maravillas como esta, sin embargo, no ha sido la única en dibujar construcciones en el paisaje. Ojo Guareña es un complejo kárstico de casi 100 kilómetros (el más extenso de la península) que ha creado un relieve de cuestas formando un profundo corte calizo en la montaña. Como singularidad arquitectónica, destaca la Ermita de San Bernabé. La edificación semirrupestre, incrustada en la piedra, conserva una bóveda de cañón de estilo románico.

 

Puedes consultar distintas rutas por las construcciones de la época aquí.

 

 

Fotografía rural, retratando las raíces castellanas

La vida en Las Merindades transcurre entre parcelas agrarias. Dejados atrás los bosques y cascadas, se abren paso las llanuras que tiñen el paisaje de colores cálidos y vibrantes. Los campos dedicados al cultivo de frutas y verduras que pueden consumirse en restaurantes de proximidad, como el de El Amparo de Narcisa, conforman parte de la esencia de estas tierras.

 

Surcados por más de 180 especies de aves, el entorno de Las Merindades es uno de los destinos más atractivos de la provincia para su observación. Desde sus campos, pueden avistarse águilas reales, buitres leonados, alimoches, águilas calzadas, águilas culebreras y perdiceras, halcones peregrinos y búhos reales.

 

 

Participa en el Concurso Fotográfico anual de Burgos

Cada una de estas 3 esencias (arquitectura, monumentos naturales y vida rural) constituyen la personalidad de estas tierras burgalesas. Un buen tema, sin duda, para exponer en el Concurso Fotográfico “Burgos, origen y destino” que se celebra en septiembre todos los años.

 

Además de los premios establecidos, los participantes entrarán en el sorteo de 250 euros para canjear en un alojamiento rural en la provincia de Burgos, como el hotel rural El Amparo de Narcisa.

 

Situado en el Valle de Losa y a escasos kilómetros de joyas arquitectónicas, cascadas y calzadas romanas, el hotel y su restaurante Km0 ofrecen menús con ingredientes de proximidad y habitaciones donde lo rural no riñe con el diseño.

Right Menu IconReservar